¿Cómo seguir contando historias a estas alturas? ¿Tiene sentido seguir narrando, seguir narrándonos? ¿Cómo influye la Historia reciente de un país en nuestras historias con minúscula? ¿Qué ficciones tiene sentido seguir representando, y dónde, y de qué manera?
Estas preguntas están en el origen de 40 AÑOS DE PAZ, una obra construida sobre el deseo y la diversión de contar historias.
La necesidad de contarnos, de seguir ficcionando, para sacar a la luz lo que somos y lo que podríamos ser.

Sobre la obra:
Estamos en el jardín de un casón solariego venido a menos, en plena meseta castellana. Un jardín descuidado, cubierto de maleza. En él, los miembros de una familia toman el sol, se adormecen. En mitad del jardín hay una enorme piscina, abandonada, vacía. En ella: sillas volcadas, ramas, un triciclo oxidado. Poco a poco, bajo el calor seco de la tarde, uno de los personajes toma la voz: comienza a contar la historia de otro de los personajes. Nos habla de esta casa, del pasado. La historia se pone en pie. Después se cuenta otra, y otra más. Las distintas ficciones/historias se representan en la piscina. La piscina es un hueco, un agujero negro, un escenario dentro del escenario. Después de cada una volvemos al jardín, a soñar nuevas historias.
40 AÑOS DE PAZ pretende ser tres obras en una: tres obras que recorren cuarenta años de la vida de nuestro país, a través de una familia. Los personajes: la madre y los tres hijos. El gran ausente es el padre, un General franquista que murió ahogado en la piscina. Asistimos a las historias de los hijos del General.
Tres historias: La herencia recibida, La tercera vía, El regreso del General. Cuatro protagonistas. Cuatro narradores. La obra pretende, con solo cuatro actores, representar infinidad de espacios y personajes. Contando con la imaginación del espectador y, sobre todo, con la palabra. Los personajes son protagonistas de su propia historia, al tiempo que son secundarios o narradores en otras, formando una rueda en la que unos se van pasando el testigo a otros. “Narramos mientras somos narrados”, según la frase de Borges.
Los “40 años de paz” del título son, por un lado, los cuarenta años que han pasado desde la muerte de Franco. Y, por otro, representan cosas distintas para cada uno de los personajes. La Historia con mayúsculas se entreteje con las historias individuales. Imposible separar la una de otras.
“El individuo sano es aquel capaz de contar su propia historia”, escribe el neurólogo Oliver Sacks. Pertenezco a una generación, en torno a los cuarenta, que nació con la democracia. Los años que llevamos de vida son, más o menos, los años que lleva la democracia con nosotros. Aún no nos hemos contado la historia de la Transición. ¿Hemos digerido el pasado? ¿Somos conscientes del lugar de donde venimos? ¿El pasado sigue entre nosotros, enterrado? ¿Hemos contado la historia de este pasado?
Necesitamos el pasado para entender el presente. El pasado cuenta el presente, nos cuenta.
40 AÑOS DE PAZ es el segundo montaje de La_Abducción, después de LA ABDUCCIÓN DE LUIS GUZMÁN, que se estrenó en 2013 en el Matadero, en Madrid, dentro del Festival Fringe.
La_Abducción busca crear un teatro actual, basado en la palabra, partiendo del trabajo conjunto con los actores, y entendiendo la escritura y el montaje como un proceso de búsqueda y descubrimiento.
FICHA ARTÍSTICA:
Año de producción: 2015
Intérpretes: Ana Alonso, Fernanda Orazi, Francisco Reyes y Emilio Tomé
Texto y dirección: Pablo Remón
Ayudante de dirección: Raquel Alarcón
Auxiliar de dirección: Rennier Piñero
Diseño de luces y espacio sonoro: Eduardo Vizuete y David Benito
Escenografía y vestuario: CajaNegra TAM
Producción: Silvia Herreros de Tejada
Fotografías: Flora González Villanueva
Una creación de: La_Abducción
Obra coproducida por el Festival de Otoño a Primavera de la Comunidad de Madrid
*
40 años de paz ha obtenido 4 candidaturas a los premios MAX:
Mejor Espectáculo Revelación, Mejor Autor Revelación (Pablo Remón), Mejor Actriz Protagonista (Fernanda Orazi) y Mejor Actor de Reparto (Emilio Tomé).
*
Algunas críticas sobre la obra:
Rosalía Gómez (Diario de Sevilla)
José Vicente Peiró (Las Provincias – Valencia)
Elena Rosillo (The Rosillo´s Rover)
Juan Ignacio García Garzón (ABC)
Miguel Pérez Valiente (Glosas Teatrales)
La Teatrera (El teatro que me gusta)
*
Y os dejo por aquí en PDF:
MÁS INFO: LAABDUCCION.COM