Escuchad las palabras, las imágenes, los deseos flotando. Escuchad a Falstaff guardando mensajes en botellas: palabras cargadas de rabia, mensajes que explotan y desaparecen para siempre, como deseos sin espacio. No llegarán. No llegarán a ningún lugar. La escena son cabezas que explotan y desaparecen para siempre, como deseos sin espacio. No llegarán, no llegarán a ningún lugar. La escena son cabezas que caen por el peso de las palabras, de la cnciencia, del dolor y la imposibilidad de abarcarlo todo. La escena también se cae, convertida en escombros, en desechos perfectamente visibles. Todo se pierde o se derrumba, todo, deformado hasta desaparecer…
Todo es distinto de como tú piensas es una obra inspirada en “Enrique IV” de William Shakespeare. Toma prestada la figura protagonista, Falstaff y algunas de las relacionesque plantea el drama para hacer una libre reflexión sobre el artista y la sociedad que le rodea, sobre la propia escena y las imágenes que genera y por encima de todo, sobre la libertad individual.
Todo es distinto de como tú piensas gira en torno a la libertad de pensar y hablar: el pensamiento y la palabra como una de las pocas formas de rebelión que nos queda en una sociedad habituada a la apropiación y la manipulación del espacio personal, las relaciones y el lenguaje. Además, se interroga por la naturaleza de las imágenes y sobre todo por su representación, con el deseo absurdo de transformar la escena con imágenes imposibles construidas desde la palabra.
Me gustaría haceros una breve presentación de los cuatro caracteres de esta obra.
El Joven 1 es un tipo que vive del recuerdo. Ha traicionado demasiadas cosas y ahora tiene la posibilidad de vivir una vida que apunta a la eternidad: protegido, limpio y blindado; para que la mierda exterior no le afecte. Pero vuelven los recuerdos y todo lo que tiene que ver con la realidad.
El Rumor aparece al principio de Enrique IV, segunda parte. Aparece sólo un momento y Shakespeare nos dice que es un personaje que sale con un traje cubierto de lenguas pintadas. Cojonudo, Shakespeare. El Rumor aquí, no es un personaje, son palabras puestas una al lado de la otra, sin voz o sin nombre. Buscando imágenes que nunca aparecen o que sólo aparecen en circunstancias excepcionales. Nada que haya que tener en cuenta. O el mundo. O cosas que nos inventamos sobre la marcha.
El Joven 2 es muchas cosas. puede ser que juega con la conciencia de la imagen, por eso cambia constantemente de imagen, la suya, sin intentar hacernos creer nada, simplemente jugando, tomándonos el pelo. Es un desgraciado. O un drogadicto. O un degenerado.
Falstaff es Falstaff. Sepasea por la escena, ocupándolo todo: el espacio, el tiempo, paseando de un lado a otro con los ojos grandes y los pies bien apretados contra el suelo. Tiene la mirada cansada a pesar de todo. Tiene los ojos brillantes a pesar de todo. Bebe. Dialoga con presencias invisibles, igual que hacemos todos. La movida de Falstaff es mandar mensajes en botellas.
Y ahora me gustaría contaros una pequeña historia:
hay una canción de Fred MacDowell que seguro que habréis escuchado en alguna de sus muchas versiones (yo tengo seis). Se titula “You gotta move” (tendrás que moverte, como Antonio Fernández Lera me ha dicho que mejor puede traducirse) y repite insistente y machaconamente esa frase: you gotta move you gotta move, tendrás que moverte. Fred MacDowell es un auténtico bluesman del Delta del Mississippi. Recogía algodón y tocaba en fiestas los fines de semana. Fred grabó un disco con esta canción gracias a un buscador de talentos y los Rolling Stones la escucharon y decidieron hacer una versión.
Hay una bonita foto de Feed poco tiempo antes de morir, donde aparece con una camisa de felpa de cuadros abrochada hasta el cuello, abriendo la cremallera del pantalón vaquero que aparecía en la portada del disco de los Rolling diseñada por Andy Warhol.
Fred recibió un cheque el mismo año de su muerte, 1972, con el dinero de los derechos de la canción, con una suma que en su vida había visto junta y seguramente tampoco separada.
No se cuantos meses o semanas pasaron desde que recibió el cheque hasta el día de su muerte. Después del éxito de esa canción y de la muerte de MacDowell, mucha gente hizo versiones (y dinero) de otras canciones suyas.
Puede que seas alto, puede que seas bajo,
puede que seas rico, puede que seas pobre
Pero cuando el Señor esté preparado
tendrás que moverte
Las canciones, los poemas y todas las palabras construidas por el hombre con el deseo de nombrar, de permanecer, de decirse, son mensajes en botellas deambulando por la historia o por el tiempo o el olvido, con un destino que sólo determina el azar y el deseo y la necesidad de otros de encontrarse con ellas.
Carlos Fernández.
* * *
Aquí podéis ver algunos fragmentos de la obra y el vídeo de la obra completa:
Podéis descargar aquí el texto completo de la obra, que publicó Antonio Fernández Lera en su colección “Pliegos de Teatro y danza”.
FICHA TÉCNICA Y ARTÍSTICA
Texto y dirección: Carlos Fernández.
Interpretación: Emilio Tomé, Enrique Castro y Miguel Ángel Altet.
Espacio sonoro: Nilo Gallego.
Espacio escénico e Iluminación: Carlos Marquerie.
“Todo es distinto de como tú piensas” es un proyecto ganador del Premio Casa de América-Festival Escena Contemporánea de Dramaturgia Innovadora 2005.
Cuenta con la ayuda a la producción de la Consejería de Cultura de la Comunidad de Madrid.