INVISIBLE LABOR

MACBA-200229-189

Invisible Labor es una serie de piezas site-specific que buscan revelar territorios de conflicto entre aquellas ficciones que experimentamos y los trabajos invisibles que, necesariamente, las sustentan. Constituye así un territorio de investigación entre los espacios de visibilidad y las sombras que estos proyectan, las infraestructuras que los sustentan y los discursos que silencian.

Invisible Labor [#1 Posenenske] es la primera pieza de esta serie y propone una intervención en diálogo con la obra de la artista alemana Charlotte Posenenske que forma parte de una serie de acciones e intervenciones performativas en espacios museísticos en torno al trabajo invisible.

Este trabajo responde a una invitación de Pablo Martínez, director de actividades del MACBA (Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona) como parte del programa situaciones transicionales organizado con motivo de la exposición Charlotte Posenenske: Work in Progress.

FICHA ARTÍSTICA:

Concepto y danza: Paz Rojo

Texto y Video-teaser: Emilio Tomé

Voz y Presencia: Lola Manzano

Grabación y mezcla de sonido y voz: Marcos Salso (Isolé división sonora)

Agradecimientos: Pablo Martínez, Jessica Romo, Ancor Luján y todo el equipo del Macba

Fotografías registro performance: Miquel Coll.

Kugach's Before the Dance

@Andy Freeberg, Kugach´s Before the dance, State Tretiakov gallery.

Sobre la pieza

En inglés, el sentido del sustantivo labor significa «cuerpo de trabajadores como clase» (1839). También incluye el sentido de los «esfuerzos físicos del parto», atestiguado desde la década de 1590 como abreviatura de «trabajo de parto» (dar a luz). El verbo «trabajar» está ligado también a poner en orden; arreglar el futuro con un fin predeterminado. Por otro lado, el adjetivo «invisible» se refiere a aquello que es imposible de ver. Lo que no puede percibirse con la vista o lo que no puede percibirse pues ha sido invisibilizado por aquellos dispositivos que legitiman lo visible frente a lo invisible. «Invisible» aparece también como sinónimo de «inmaterial». La expresión «trabajo inmaterial» describe –entre otras– las condiciones alienantes y las labores asociadas al trabajo de cuidado y el trabajo doméstico, las cuales mantienen un componente afectivo y materializado. «Invisible» es también sinónimo de oculto, latente, escondido. A veces el trabajo invisible incluye la resistencia a la inactividad y al paso del tiempo, mirar cara a cara al silencio y al aburrimiento.

En 1968, la coreógrafa Yvonne Rainer afirmaba: «mi cuerpo sigue siendo una realidad duradera.» Hoy, tal realidad incluye el desarreglo del futuro (o el no-futuro). Después de todo, la afirmación «no hay alternativa» de Margaret Thatcher resultó ser dolorosamente cierta. Una profunda derrota cuya realidad corpórea ha de ser atravesada desde dentro. Se trata de un momento decisivo, de una insolvencia semiótica tal, que la cuarta pared de este teatro de lo invisible no mostraría nada más que lo que está sucediendo, lo que está trabajando, lo que está coreografiando, lo que está acechando, lo que ya está pasando. «Decisivo», sí; aunque decidir sea siempre, de una forma u otra, no saber qué va a suceder.

Aquí puedes ver el vídeo completo de la pieza (la contraseña es: trabajoinvisible):

MACBA-200229-123

Y aquí puedes leer el texto completo de la pieza en PDF: Invisible labor [#1 Posenenske]