El lugar sin límites tiene como objetivo reflexionar abiertamente sobre la dramaturgia presente y entender la escena como un territorio ilimitado, por tanto, un lugar para perderse. Un lugar por explorar, inagotable, del que es difícil regresar sin experimentar algún cambio.
Si podemos repensar qué entendemos por dramaturgia, entonces podremos incluir en nuestro vocabulario formas y maneras de hacer que enriquezcan y potencien la escena. Para ello, proponemos acercarnos a experiencias escénicas que amplíen este campo de acción de la dramaturgia. Compañías y autores que están preguntándose sobre ese “lugar sin límites” que entendemos por “escena”. Un lugar cargado de posibilidades y deseoso de intensidad, experimentación, juego, poesía, desafío.
Queremos dar cuenta de aventuras dramatúrgicas que ya están teniendo lugar. Planteamientos que quiebran nuestras expectativas y recorren caminos muchas veces no transitados por el público ni por los propios artistas. Dramaturgias rotas, fragmentadas, hiperbólicas, silenciosas, autistas, violentas, irónicas, frágiles, luminosas o desesperadas. Una programación escénica que estará además acompañada de espacios de creación y encuentro, lugares para la reflexión y el acercamiento entre los artistas y de éstos con el público.
El lugar sin límites nace por tanto con el deseo de cuestionar las formas y el lenguaje de la escena: ¿Cómo habla la escena de nuestro presente? ¿Qué nos dice la escena, hoy? ¿Cómo hablarnos entre nosotros? ¿Qué vocabulario estamos inventando? ¿Qué palabras, qué sonidos, qué músicas, qué danzas nos convocan? ¿Cuál es la dramaturgia en marcha? Preguntas de esencial carácter político que nacen con la voluntad de pensar juntos cuál es el teatro que queremos hoy y cuál es, en definitiva, el mundo sobre el que queremos construir nuestra sociedad.
El lugar sin límites es la primera colaboración del Centro Dramático Nacional y Teatro Pradillo, en la que participa además el Museo Reina Sofía. Un ciclo comisariado por Getsemaní de San Marcos, Carlos Marquerie y Emilio Tomé, que tendrá lugar a lo largo de un mes, del 11 de junio al 5 de julio de 2015.
>>> blog del ciclo con entrevistas, textos, crónicas, registros, etc…